jueves, 12 de noviembre de 2015

CENTENARIO DE LA SOCIEDAD DE NATURALES DE LAS REGUERAS EN LA HABANA

La Sociedad Benéfica de Naturales del Concejo de Las Regueras en Cuba, comenzó su andadura con la elección de la Junta Provisional el 17 de noviembre de 1915, hace ahora cien años.
 

ESTRENANDO EL ESTANDARTE DE LA SOCIEDAD DE NATURALES DE LAS REGUERAS, 1915
 
El 16 de enero de 1916 se constituyó la primera Junta Directiva de la Sociedad, formada por 100 socios. Manuel García Tuñón, Marqués de Las Regueras, de Casa Tuñón de Ania, fue el primer presidente de la Sociedad. Amalio y Constantino Suárez Suárez de Casa Manolo Félix de Valsera fueron vicepresidentes. Enrique Tamargo de La Casa Nueva, de Valduno, fue Secretario. Ramiro y Ricardo Tamargo de La Gobia de ocuparon el cargo de Tesorero y Vicetesorero. Fueron vocales: Sebastián Suárez de Casa Galán de Mariñes, Ramón González Rodríguez de Premió, Ramón González Pintado de Casa El Caseru de Parades, Marcelino Suárez de Arroxes, Prudencio Blanco de Cogollo, José Sánchez Rodríguez de Casa el Periquito de Parades, José Suárez, Manuel Álvarez Suárez de Ania, Manuel Fernández Flórez, Francisco Rodríguez de Casa Genaro de La Braña, Fermín Suárez González de Valduno, Lisardo Álvarez, José Areces de Casa Cano de Ania, Agustín Suárez Díaz de Casa Xugal de Biedes, Anastasio Álvarez de Casa el Tano, del Carcabón, Bernardo Estébanez González de Santullano, Camilo Suárez de Casa Culá de Soto, Celestino Alonso de Casa del Campo de Premió y Eulogio Valdés de Casa Anselmo de Miobra.
  • Etapa 1916 -1918: nombran delegados en las provincias de Villa Clara, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, La Habana, Granma (Bayamo) y Matanzas (Jovellanos). Se envía por primera vez ayuda al concejo, 200 pesos.
  • Etapa 1918-1919: fue presidida por Amalio Suárez, de Casa Manolo Félix de Valsera. Ayudan con mil pesos para la epidemia del mal de moda (gripe).
  • Etapa 1920-21: presidida por Ramiro Tamargo, de La Gobia. Enviaron 750 pesos para la reforma de la escuela de Valduno y otros 750 para acabar la de Biedes. Se enviaron además 1500 pesos para repartir entre los pobres del concejo, aparte de auxiliar a algunos residentes, ayudándoles a regresar a casa, por enfermedad o falta de medios.  
  • Etapa 1922-23: presidida por Manuel Díaz Granda, de Casa el Caleyu de Riba, Premió. Sintió la crisis de la banca. No por ello dejaron de enviar 270 pesetas para repartir en premios entre los alumnos del concejo.
  • Etapa 1924-1925: presidida por Manuel Suárez García, de Casa Xugal de Biedes.
  • Etapa 1926-1927: presidida por Valentín Menéndez Fernández, de Rañeces. Los premios a los escolares regueranos aumentaron a 2000 pesetas. Contribuyeron con 100 pesos para la construcción del Sanatorio de Asturias.
  • Etapa 1928-1929: presidida por Cornelio Fernández Suárez, de Valduno.
  • A partir de 1934, y por más de un mandato, ocuparon la presidencia: Alfonso Tamargo González, de Casa El Chanquetu de Valduno; José Vallina Miranda, de Casa Pedro de Biedes; y Belarmino Menéndez, de Casa Jaime de Bolgues.

    En 1945 construyen el panteón de la Sociedad en el Cementerio de Colón, en La Habana con 6 bóvedas que hace unos años fue reparado con una aportación del gobierno español.

PANTEÓN DE LA SOCIEDAD BENÉFICA DE NATURALES DEL CONCEJO DE LAS REGUERAS EN LA HABANA
  • Desde 1958 hasta 1998: ocupó la presidencia José Suárez Granda, de Casa Tomás de Agüera.
  • En el año 1999 la asume por primera vez una mujer, y sigue siéndolo en la actualidad Airam Suárez Viciana descendiente de la casa de Xugal de Biedes.

BANQUETE CELEBRADO EN 1955

La Sociedad de Naturales del Concejo de “Las Regueras”, tiene su sede en el edificio de la Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba, en Paseo de Martí 309 esq. a Virtudes. La Habana 2, Cuba. (No posee sede propia).

El nombre actual de la Sociedad aparece inscrito en el Registro de Asociaciones de Cuba desde 1977.

En este momento la sociedad tiene 217 asociados. De ellos ostentan la ciudadanía española 47 descendientes, siendo:
 
  • Hijos de regueranos: 26 asociados.
  • Nietos de regueranos: 15 asociados.
  • Bisnietos de regueranos: 6 asociados.
En la actualidad ya no existe ningún miembro nativo del Concejo de Las Regueras.
 
La asociación La Piedriquina mediante colaboración propia y una colecta hecha la pasada fiesta de San Martín les envió un dinero para poder celebrar el Centenario.
 
Ellos se sienten regueranos, sus antepasados nos ayudaron y dejaron con lágrimas esta tierra que les vio nacer, y que, en muchos casos, no volvieron a ver. Tengamos un recuerdo para todos ellos y deseémosles una feliz celebración.

martes, 10 de noviembre de 2015

ESCUDERO, EL POSTRE DE LES REGUERES

Coincidiendo con la decimosexta edición del Certamen de la Castaña Valduna, celebrado el pasado fin de semana en Santullano, de Les Regueres convocamos, desde la Asociación Cultural La Piedriquina,  un concurso con el fin de elegir el postre representativo del concejo

Para organizarlo, nos pusimos en contacto con los hosteleros regueranos para ofrecerles participar y les hicimos llegar las bases del concurso, que eran las siguientes:

1º - El presente concurso está dirigido a los hosteleros del concejo de Les Regueres.
2º - El objetivo del concurso es elegir un postre representativo que sólo se pueda encontrar en este concejo.
3º - Los ingredientes del postre tendrán que ser productos que siempre haya habido en el concejo y que estén disponibles durante todo el año. Por ejemplo: nueces, avellanas, manzanas, peras, queso…
4º - Quedarán descartados los postres que lleven ingredientes foráneos, como almendras, chocolate, etc.
5º - El postre podrá ser una tarta o un postre individual.
6º - El finalista será elegido por un jurado especialista y competente y será el considerado el postre de Les Regueres y llevará un nombre representativo de algo único en el concejo, por ejemplo: Tarta de Escuderos de Les Regueres, Tarta Regueras, etc.
7º - Los postres deberán entregarse, dentro del Certamen de la Castaña Valduna, el día 8 de noviembre de 2015, antes de las 12:00 horas. A las 13:00 horas se dará a conocer el postre elegido. El ganador deberá pasar la receta a los demás participantes. Sería deseable que el postre pudiese adquirirse en los restaurantes, previo encargo, para llevar o regalar.
8º - La participación implica la aceptación de estas bases.
 
El concurso estuvo muy reñido pues todos los participantes eran de gran nivel pero, finalmente, el jurado eligió unánimemente como ganador al postre Escudero, elaborado por el Restaurante El Tendejón de Fernando, de Escamplero. Desde aquí, nuestra más sincera enhorabuena a Rosa Cápita Herrero, artífice del mismo.
 
ESCUDERO, EL POSTRE ELEGIDO PARA REPRESENTAR A LES REGUERES
 
La periodista del diario La Nueva España, Ana Paz Paredes, autora del libro "Asturias entre pucheros" y miembro del jurado de este concurso, definió así al postre:
 
"Sabia y refrescante combinación de compota de manzana, requesón, avellanas y merengue requemado, acompañado de un crujiente de manzana y una crema de miel".
 
Los otros miembros del jurado fueron: el experto hostelero Julio Naves, de Catering Judith, Toñi Fernández Sánchez, experta repostera de Les Regueres, la periodista Camino Sofía De la Guerra, del programa de RTPA Asturias x 2 y Rosa Rodríguez, presidenta de la Asociación La Piedriquina.
 
Todos ellos coincidieron al elegir a Escudero por su buena presentación, original combinación de sabores, su textura y ligereza.
 
A la vez, destacaron el gran nivel del resto de participantes que concursaron:  Restaurante La Cabaña de Conce, Restaurante Casa Florinda, Bar Tienda Casa Dylsia, Restaurante El Quexu (Casa Florina) y Restaurante La Manduca.
 
Ahora que ya está compartida la receta del ganador con el resto de hosteleros, sólo queda esperar que pronto podamos degustar un Escudero en cualquiera de estos buenos establecimientos que, con gusto, acogieron nuestra iniciativa, participando en el concurso con productos tan bien elaborados.
 
ROSA CÁPITA RECOGIENDO EL PREMIO POR "ESCUDERO"
 
Hay que recalcar que el nombre de Escudero está íntimamente ligado a la historia de Les Regueres por los siete escuderos cuyas siete lanzas están reflejadas en el escudo del concejo, junto con la Cruz de los Ángeles.
 

ESCUDO DE LES REGUERES
 
Para saber quiénes fueron los Escuderos hay que remontarse al año 1350 cuando D. Enrique, conde de Trástamara, hijo bastardo del difunto rey Alfonso XI y de Dª Leonor de Guzmán, llega a Asturias huyendo de su hermanastro, el entonces rey Pedro I El Cruel. Unos años antes, concretamente en 1334, D. Enrique de Trástamara hereda de Don Rodrigo Alvarez de las Asturias, muerto sin descendencia legítima, los extensos dominios del señorío de Noreña. Es aquí adonde se dirige el conde desde Sevilla en 1350, acompañado de su joven esposa Dª Juana Manuel, buscando el refugio físico y los recursos defensivos que podían ofrecerle estas apartadas tierras asturianas frente a su hermano el rey.
 
Don Enrique y su mujer debieron hacer el viaje siguiendo el antiguo Camino de la Plata, que era la ruta más directa desde Sevilla a Asturias, y franquearon la cordillera Cantábrica por el puerto de Somiedo. Una vez en tierras asturianas, el primer contratiempo lo halló el conde en el valle de Miranda, ya que el señor de aquel territorio, Don Diego Fernández de Miranda, leal al monarca Don Pedro, no quiso acoger al bastardo. Desde allí el de Trastámara y sus acompañantes llegaron al concejo de Las Regueras, y así lo narra el padre Luis Alfonso de Carvallo en su obra Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, impresa en Madrid en 1695 aunque redactada más de medio siglo antes:

"Partió Don Enrique mal despedido de Miranda, y errando el camino, con la noche que le sobrevino, llegó al Concejo de Las Regueras a casa de un escudero, llamado Rodrigo Alfonso de Escamplero, el cual por su devoción tenía costumbre de dar posada a todos los peregrinos que llegaran a su casa, y así se llamaba su casa el Hospital. Parece ser que el conde advirtió al hidalgo de Escamplero de la siguiente manera:

- Buen escudero, antes de abrir vuestra puerta, sabed a quien dais asilo, yo soy un proscrito, un enemigo del rey D. Pedro, esa fiera coronada que inunda en sangre a Castilla.

A lo cual contestó Rodrigo:

- Mi casa es vuestra, mírame como amigo y como hermano.

Continúa la narración del padre Carvallo:
 
No solamente este escudero hospedó y regaló esta noche a D. Enrique, sino que también le fue sirviendo y acompañando, con otros siete deudos suyos, a pie, con lanzas y escudos, que en aquel tiempo eran las armas de más importancia y a los que las usaban llamaban escuderos, que es lo mismo que caballeros en hidalguía.

Y sigue el padre Carvallo citando los nombres de estos escuderos por este orden: Bastián Alonso de Tamargo, Marino Pérez, Pedro Marines, Diego de Andallón, Juan Rodríguez de Balsera, y Rodrigo, su hermano. Ellos serán los que junto con el hidalgo Rodrigo Alfonso, escolten al futuro rey desde Escamplero hasta las torres de San Cucao de Llanera.

Poco, por no decir nada, es lo que se sabe de estos hidalgos regueranos. Con todo, el mejor conocido es Rodrigo Alfonso, debido a que fue el fundador de un hospital de peregrinos en Escamplero, en fecha que no es posible precisar, dentro de la segunda mitad del s. XIV. Por los buenos servicios que éste había prestado a Enrique II cuando huía hacia sus dominios asturianos, y también a otros monarcas de la dinastía de Trastámara (Juan I y Enrique III), el rey Juan II concedió a su hospital y sus descendientes una serie de privilegios en 1409, que fueron posteriormente confirmados por Enrique IV (1468) y por los Reyes Católicos (1486).

domingo, 8 de noviembre de 2015

RECONOCIMIENTO A LA PIEDRIQUINA

Agradecemos enormemente el reconocimiento que nos ha hecho hoy, 8 de noviembre de 2015, el Ayuntamiento de Las Regueras en el acto de clausura de la decimosexta edición del Certamen de la Castaña Valduna.
 
VISTA EN DETALLE DEL OBSEQUIO RECIBIDO

Recibimos con mucha ilusión este reconocimiento por la labor de tantos años de estudio, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural del municipio llevada a cabo por la Asociación Cultural La Piedriquina. Este apoyo nos anima a seguir intentando poner nuestro granito de arena en favor de la cultura de nuestro concejo tan querido. ¡Gracias!
 
LA PRESIDENTA, EL TESORERO Y UNA VOCAL DE LA ASOCIACIÓN, TRAS RECIBIR EL RECONOCIMIENTO

Con este buen sabor de boca cerramos una edición más del Certamen de la Castaña Valduna que se celebró este fin de semana, con record de visitantes y con un tiempo espléndido y esperamos que lo hayáis disfrutado tanto como nosotros.
 
MOMENTO DE LA LECTURA DEL PREGÓN

ANIMACIÓN FOLCLÓRICA POR PARTE DE LA BANDINA - LA SIDRINA
 
AMBIENTE DEL MERCADO
 
LOTES DE CASTAÑAS VALDUNAS QUE CONCURSABAN
 
PRESENTACIÓN DE "A MI TOCOME LA GUERRA"
 
ACTUACIÓN DEL GRUPO DE TEATRO LAS REGUERANAS
 
ALGUNOS DE LOS EXPOSITORES DEL CERTAMEN

MUESTRA ETNOGRÁFICA EXPUESTA EN EL RECINTO DEL CERTAMEN

lunes, 2 de noviembre de 2015

HIMNO DE LES REGUERES

Hace unos años, Rosa Mª Rodríguez Fernández compuso la letra de este himno y Alfonso Fernández, más conocido como Fonsu Les Regueres, la música.


"Soy de Les Regueres
y lo digo con orgullo.
Soy de Les Regueres
de Gallegos a Valduno,
desde Soto hasta Premió,
desde Santullano a Biedes,
de Valsera hasta Andallón,
sin dejar San Pedro Nora,
a la orilla del Nalón.

¡Les Regueres!, ¡Les Regueres!,
¡Les Regueres!, ¡Les Regueres!

Tomas nombre de las aguas
que surcan esta región.

¡Les Regueres!, ¡Les Regueres!,
¡Les Regueres!, ¡Les Regueres!,

Desde antiguo bien poblada
en castros, cuevas y villas,
torres, ventas y hospitales
por los caminos reales.
Conocida por romeros,
de peregrinos sendero
por caminantes y arrieros
que a lo largo de la historia
tu nombre repitieron.

¡Les Regueres!, ¡Les Regueres!,
¡Les Regueres!, ¡Les Regueres!",
la muy leal Regueres".
 
Podéis oírlo en el siguiente video, que corresponde al año pasado, coincidiendo con la celebración del 20º aniversario de La Piedriquina.
 
 

martes, 27 de octubre de 2015

SERONDA CULTURAL


Este mes de octubre La Piedriquina ha organizado su primera SERONDA CULTURAL con actividades para todos los públicos repartidas entre las distintas parroquias del concejo de Les Regueres. 

La Seronda Cultural se inauguró el día 1 de octubre en la Casa de Cultura de Santullano, con la proyección de fotos antiguas de 1958 y 1959 que, gracias al objetivo del fotógrafo José Mª González Villanueva, nos permitieron conocer cómo se vivía, como se vestía y cómo era el concejo de Les Regueres en aquellos años.

Fue muy entretenido compartir recuerdos y descubrir cuántas cosas habían cambiado y, cuántas otras, no.

En la segunda jornada de la Seronda Cultural, celebrada el día 7 de octubre visitamos el taller del artesano Luis Parades, en Parades. Luis nos explicó cómo trabaja, el proceso de creación que sigue desde que la inspiración aparece hasta que el producto conquista las galerías internacionales y, además, tuvimos la suerte de poder ver algunas piezas representativas de su obra, ¡puro arte!


Ese mismo día tuvo lugar, a continuación, en la Escuela de Biedes, la charla de José Antonio González Estévanez sobre Agricultura Sostenible y Cultivo de Frutos Rojos.



Fue una exposición muy amena e interesante sobre sendos temas de actualidad, en la que hubo tiempo para el debate y el intercambio de opiniones entre los muchos asistentes que nos acompañaron.
El día 12, durante la visita a la Granja El Pandiello, en Soto, tuvimos la suerte de que José Ramón García Estrada nos explicase el funcionamiento de una ganadería tan moderna y pudimos comprobar de primera mano cómo los avances tecnológicos facilitan el trabajo del ganadero y ayudan a mejorar la calidad de la leche de sus más de 200 vacas.

Aprendimos mucho y, a la vez, no nos lo pudimos pasar mejor.



Después, rematamos el día con un concierto de lujo: Alfonso Les Regueres acompañado de Montse, Carla, Adrián, Iván y Carlota, en la Iglesia de San Juan de Trasmonte.


La actuación fue una muestra de varias gaitas de diferentes zonas de Asturias con las que tocó repertorio natural.


Entre ellas estaba una gaita de Antón y otra de Manuel de Cogollo, que volvieron a sonar en el concejo de los grandes artesanos que las fabricaron hace tantos años.



También sonó la zanfona, se bailó y se cantó un romance recogido en Les Regueres. ¡Fue una maravilla para los sentidos!



En la cuarta jornada de la Seronda Cultural, el día 17 de octubre, tuvimos la suerte de que Xandru y Paz nos abriesen las puertas de su casa  en Puerma.
Nos enseñaron a arroxar pan hecho de escanda reguerana con mezcla de centeno, que luego merendamos todos juntos.
¡Vaya pan más rico y vaya bien que lo pasamos!
Disfrutamos un montón de la compañía y de la visita etnográfica en la que aprendimos mucho.

El día 22 de octubre tuvo lugar la visita guiada a San Pedro de Nora en la quinta jornada de la Seronda Cultural organizada por La Piedriquina.



Gracias a las explicaciones de Amalia pudimos descubrir un poco más de la historia y del arte de esta maravilla prerrománica del concejo de Les Regueres.


¡Pasamos un rato buenísimo en una compañía de lo mejor!


Por último, ya como colofón de la Seronda Cultural, presentamos el libro "A mi tocome la guerra" en el Club de Prensa Asturiana de La Nueva España, de Oviedo, con sede temporal en el Salón Cultural de la Fundación Cajastur.


Con la sala llena y con el mensaje claro de "guerras nunca más", despedimos la iniciativa de esta tanda de actividades culturales, en un acto emotivo en el que intervinieron: Miguel Suárez, concejal de cultura del Ayuntamiento de Las Regueras, Florentino González, estudioso de la guerra civil con varios trabajos publicados sobre la contienda en Las Regueras, y Rosa Mª Rodríguez, autora del libro.


Con "A mi tocome la guerra" se pretende que los testimonios de Adolfo Miranda Suárez, Pacita Fernández Iglesias, José Lorenzo Rodríguez, Francisco Álvarez Rodríguez, Manuel José Pérez García, Ángeles Sánchez Llana, Nieves y Vicente Miranda Suárez, Eduvigis Valdés Suárez, Isidoro Suárez Fernández, Benjamín Fernández Alonso, Hortensia Álvarez Ramos, Manuel Alonso Rodríguez, Carmen Valdés Suárez, Aurelio Rodríguez Granda, María Fernández Villar, Armando Rodríguez Miranda, Ángel Álvarez Parades, Ramiro Tamargo Tamargo, Mª Purificación Álvarez Suárez, Ramón Valdés Suárez, Ricardo Álvarez, Olvido Tamargo Díaz, Julio González Granda, Valentina Granda González, Venancio Rodríguez Suárez, José Miranda González, Palmira Estébanez Puerma, Arturo Pérez Álvarez, Marcelino Díaz Rodríguez, María Flórez Rodríguez, José Manuel Fernández Suárez, José Antonio del Río Álvarez, Manuela Suárez Suárez, Laudino Pravia Fidalgo, María Fernández Suárez, Almansor Rodríguez Batista, Eloína Fernández Ovies, Mercedes Suárez Fernández, Alfredo Rato Martínez, Remedios Suárez Flórez, Florentino Menéndez García, María Álvarez Lorences, Manuel Arias Iglesias, Bernardo Flórez Álvarez, Valentina Arias Suárez, Enrique Casado Villanueva, Manuel Valdés Rodríguez, Josefa Suárez Suárez, Donato Antón Arnaldo, Bernardo Álvarez Díaz, Emilia González Álvarez, Rolando Fernández Villar, Ramón Valdés Valdés, María Hevia Sánchez, Ángel Flórez Álvarez, Fermín Valdés Vega, Gerardo Sánchez Menéndez, José Manuel Suárez Suárez, Remedios Suárez Granda, José Luis Murillas Álvarez y Josefa Leonor Suárez González sirvan para que todos comprendamos el horror que suponen las guerras y pongamos nuestro grano de arena para que nunca más haya locos que las provoquen.


Tras esta grata experiencia con la Seronda Cultural, solo nos queda por deciros GRACIAS, con mayúsculas, a todos los que participasteis.


Estamos satisfechos y con ganas de hacer más y mejor el año que viene.  ¡Admitivos sugerencias!

Fotos: Claudia Prieto

miércoles, 14 de octubre de 2015

A MI TOCOME LA GUERRA

La Piedriquina acaba de publicar el libro "A mi tocome la guerra", una edición muy cuidada y mejorada de las dos publicaciones anteriores que se habían hecho sobre los relatos de varios testigos de la tragedia de la guerra civil en un concejo asturiano. 

En este libro se incluyen varias historias nuevas así como documentos y material gráfico que aportan información de mucho interés para poder entender lo que fue la contienda en esta zona de Asturias, tan castigada por su importancia como posición estratégica en el paso hacia Oviedo.


En "A mi tocome la guerra" encontraréis 61 testimonios de personas nacidas en Les Regueres o vinculadas al concejo, ya sea por haber venido a vivir al mismo, por haber acogido en su casa a familias regueranas durante la guerra, o por su proximidad, como es el caso de unos vecinos de Llanera, incluidos en la publicación. También podréis leer las vivencias de personas destinadas en Les Regueres durante la contienda, como es el caso de un señor de Madrid que fue encargado de las transmisiones en esta zona, o el de uno de los gudaris que participaron en la batalla de Areces, así como el relato de un nacido en Guadalajara, pero vecino de Oviedo, que estuvo exiliado en Francia e interno en un Campo de Concentración.


Los protagonistas del libro escrito por Rosa Mª Rodríguez Fernández son: Adolfo Miranda Suárez, Pacita Fernández Iglesias, José Lorenzo Rodríguez, Francisco Álvarez Rodríguez, Manuel José Pérez García, Ángeles Sánchez Llana, Nieves y Vicente Miranda Suárez, Eduvigis Valdés Suárez, Isidoro Suárez Fernández, Benjamín Fernández Alonso, Hortensia Álvarez Ramos, Manuel Alonso Rodríguez, Carmen Valdés Suárez, Aurelio Rodríguez Granda, María Fernández Villar, Armando Rodríguez Miranda, Ángel Álvarez Parades, Ramiro Tamargo Tamargo, Mª Purificación Álvarez Suárez, Ramón Valdés Suárez  , Ricardo Álvarez, Olvido Tamargo Díaz, Julio González Granda, Valentina Granda González, Venancio Rodríguez Suárez, José Miranda González, Palmira Estébanez Puerma, Arturo Pérez Álvarez, Marcelino Díaz Rodríguez, María Flórez Rodríguez, José Manuel Fernández Suárez, José Antonio del Río Álvarez, Manuela Suárez Suárez, Laudino Pravia Fidalgo, María Fernández Suárez, Almansor Rodríguez Batista, Eloína Fernández Ovies, Mercedes Suárez Fernández, Alfredo Rato Martínez, Remedios Suárez Flórez, Florentino Menéndez García, María Álvarez Lorences, Manuel Arias Iglesias, Bernardo Flórez Álvarez, Valentina Arias Suárez, Enrique Casado Villanueva, Manuel Valdés Rodríguez, Josefa Suárez Suárez, Donato Antón Arnaldo, Bernardo Álvarez Díaz, Emilia González Álvarez, Rolando Fernández Villar, Ramón Valdés Valdés, María Hevia Sánchez, Ángel Flórez Álvarez, Fermín Valdés Vega, Gerardo Sánchez Menéndez, José Manuel Suárez Suárez, Remedios Suárez Granda, José Luis Murillas Álvarez y Josefa Leonor Suárez González.


Sus testimonios son la mejor lección que podemos recibir sobre una parte de nuestra historia que nunca debería volver a repetirse.

El próximo 26 de octubre, a las 19:30 horas, será la presentación oficial del libro, en Oviedo, en el Salón Cultural de la Fundación Cajastur, sede temporal del Club de Prensa Asturiana de La Nueva España, situado en la calle San Francisco (entrada por C/ Mendizábal, junto al Teatro Filarmónica).

Para información y reservas: lapiedriquina@yahoo.es

lunes, 13 de julio de 2015

MAYORES CONTRIBUYENTES DE LAS REGUERAS EN 1934

Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, 19 de julio de 1934.
Alcaldía de Las Regueras.
 
 
Este Ayuntamiento, en sesión celebrada el día 10 del actual, acordó, por unanimidad, hacer las siguientes designaciones de Vocales natos para las Comisiones de evaluación de la parte personal del repartimiento.
 
Parroquia de Balsera:
D. Manuel Arias Fernández, mayor contribuyente por rústica.
D. Mauricio Fernández G. Rico, mayor contribuyente por urbana.
D. Manuel García Paredes, mayor contribuyente por industrial.
 
Parroquia de Biedes:
D. Ramón Fidalgo Rodríguez, mayor contribuyente por rústica.
D. Justo Paredes Valdés, mayor contribuyente por urbana.
D. Ramón Blanco Suárez, mayor contribuyente por industrial.
 
Parroquia de Cogollo:
D. Avelino Blanco Álvarez, mayor contribuyente por rústica.
D. Manuel Busto Suárez, mayor contribuyente por urbana.
D. Francisco Álvarez Suárez, mayor contribuyente por industrial.
 
Parroquia de Santullano:
D. José Tamargo Suárez, mayor contribuyente por rústica.
D. Víctor Flórez González, mayor contribuyente por urbana.
D. José Estébanez Suárez, mayor contribuyente por industrial.
 
Parroquia de Soto:
D. José Antonio Flórez González, mayor contribuyente por rústica.
D. Ricardo Valdés García, mayor contribuyente por urbana.
D. Ángel Fernández Llana, mayor contribuyente por industrial.
 
Parroquia de Trasmonte:
D. Manuel del Río García, mayor contribuyente por rústica.
D. José Fernández Moyano, mayor contribuyente por urbana.
D. Ramón Suárez Granda, mayor contribuyente por industrial.
 
Parroquia de Valduno:
D. Cesáreo Álvarez Álvarez, mayor contribuyente por rústica.
D. Alfonso Tamargo Álvarez, mayor contribuyente por urbana.
D. José Areces García, mayor contribuyente por industrial.
 
Parte real:
D. Cesáreo Álvarez, de Premoño, mayor contribuyente del concejo por rústica.
D. José Tamargo Tamargo, mayor contribuyente del concejo por urbana.
D. Manuel González González, de Landrio, mayor contribuyente del concejo por industrial.
D. Ramón Menéndez de Luarca, de Oviedo, mayor contribuyente forastero por rústica.
 
Lo que se anuncia al público para los que, siendo interesados legítimos, puedan presentar las reclamaciones que consideren justas durante el plazo de 7 días.
 
Las Regueras, 14 de julio de 1934.
El Alcalde en funciones,
José Tamargo


martes, 7 de julio de 2015

REGUERANOS DEL AÑO 2015

La Piedriquina tiene el honor de nombrar REGUERANOS DEL AÑO 2015 a los vecinos de Rañeces, pueblo de la parroquia de Valsera.


Los méritos valorados para este nombramiento han sido el  haber recuperado la estaferia y haberse convertido en un ejemplo a seguir por su unidad y sus esfuerzos colectivos en mantener vivo su pueblo.

 El nombramiento tendrá lugar el próximo 20 de septiembre a las 12:00 horas en la Iglesia de Biedes, en Les Regueres.

Desde el año 2013, La Piedriquina viene entregando este título a aquellos regueranos que hayan destacado por su valía y contribución al concejo de Les Regueres.

martes, 30 de junio de 2015

LOS PARROQUIANOS DEL AÑO 1997

En 1997, La Piedriquina nombró al primer parroquiano del año, JOSÉ MENÉNDEZ SUÁREZ, más conocido por Pepe Lín.
 
 
Pepe Lín nació en Biedes en enero de 1908, hijo de Manuel y Manuela, en el seno de una numerosa familia. A los 12 años marchó a ganarse la vida como jornalero, trabajando en El Violeo (Brañes), en Casa el Obispo en Tuernes, en Casa el Casero de Parades y en Casa Xugal de Biedes. No fue a la mili ni a la guerra porque sufrió un accidente en el Tallerón de San Claudio, donde se cortó la mano. Le gustaba, sobre todo, echar la partida y fumar un farias. Se casó con Soledad Mier el 27 de abril de 1936 y tiene 2 hijos y 5 nietos. Falleció en el año 2006.
 
 
Por su parte, la parroquina del año 1997 fue REMEDIOS SUÁREZ GRANDA, conocida por Remedios de Justo, quien nació en el pueblo de Agüera-Trasmonte en  1915.
 
Remedios era la más pequeña de los 8 hijos de María y José. Cuando la guerra civil, Remedios tuvo que abandonar el pueblo de Agüera con su familia y estuvo refugiada en Villalegre hasta el final de la contienda. En el año 1940 se casó con Edelmiro y se vino a vivir a Parades. De esta unión, que duró 56 años, nacieron tres hijas: Maruja, Charo y Delfina. Era una mujer trabajadora, solidaria, siempre dispuesta a ayudar a cualquier persona que la necesitase, alegre con los niños, comprensiva con los jóvenes y paciente con los mayores. Falleció en 2008. En la foto anterior, Remedios aparece la segunda por la derecha, en primera fila, justo delante del estandarte de La Piedriquina.
 

sábado, 20 de junio de 2015

LA FIESTA DE SAN JUAN EN LES REGUERES

ENCANTOS  Y RITOS DE LA NOCHE MÁGICA QUE INICIA EL CALENDARIO FESTIVO VERANIEGO.
 
En esta fiesta aparecen 3 elementos mágicos y purificadores: el agua, el fuego y los vegetales. Es una fiesta con connotaciones muy arcaicas, la celebración del solsticio de verano.
 
 
En Les Regueres sólo se celebraba la fiesta de San Juan en Trasmonte pero en la noche previa sí tenía lugar la foguera en casi todas las casas. El fuego tiene una connotación purificadora. Se quema lo malo para que entre lo bueno. Según Ramón Martínez de Otero: la foguera de San Juan se encendía con un poco del laurel bendito del domingo de Ramos.

También se colocaban ramos a las mozas en los balcones. Personas mayores, como María Celín de Agüera (nacida en 1902) lo recordaban. A ella le trajo su novio un ramo de carbayu tan grande que le dio para atizar la cocina una semana. A Eloína Candás de Escamplero, ya fallecida, le pusieron, cuando era moza, un ramo de naranjo, ¡y nunca llegó a saber quién se lo puso!
 
 
En Soto solían ponerlo de carbayu y, en el resto de parroquias, de laurel o de lo que hubiera a mano. A las que les habían dado calabazas, les ponían cardos y a alguna que les caía mal le pintaban, en la fachada de la casa, cuernos con alquitrán. Esta costumbre persistió hasta los años 50. Cuentan que algunas personas pasaban la noche en vela, vigilando que no les pintasen los cuernos, porque el alquitrán era difícil de quitar y el hecho de que pintaran los cuernos daba mala fama a la moza.

Una de las plantas más utilizadas tanto para adornar las fuentes como para poner de ramo a las mozas era el saúco, llamado en Asturias benitu, al que se le atribuyen propiedades mágicas en esa noche. En Les Regueres se utilizaba, sobre todo, laurel y fresno.
 
Eloína Candás de Escamplero, recordaba hace años cómo se juntaban las mozas del pueblo para enramar la fuente El  Trechoriu con laurel. También lo recordaba Gloria de La Madalena, ya fallecida también. En Tamargo se adornaba con flores la Fuente Fuera, como recordaban, Enriqueta de Casa Donato, Gloria de Casa el Maestro o Gloria La Madalena; lo mismo que la fuente La Boza en Campanal, según datos de Enriqueta, quien dice que la tradición la trajo Pura el Correo de Carbayal. Irene de C’Antón de Ania sabe que se enramaba de laurel la fuente La Leza y Rosa La Medera recuerda que se hacía lo mismo en la fuente El Fuexo, también en Ania. En Recastañoso se enramaba la fuente El Reguero, debajo de Ca Bernaldo, en la que, aparte de poner flores, la costumbre obligaba a colocar un ramo de laurel justo a la medianoche para bendecir las aguas, según nos contó Carmina Bernaldo que seguía la tradición de su abuela. El abuelo de Gloria Fernández de Casa el Maestro de Tamargo ponía en esa noche flores en un fresno.

Por otra parte, se  dice que en esa noche mágica nacen los erizos de las castañas.
El trébol también jugaba su papel en la mañana de San Juan:
 
A coger el trébole,
el trébole y el trébole;
a coger el trébole
la noche de San Juan.
 
Era costumbre cortar flores de saúco y colgarlas a la ventana, para que recibiesen la bendición de San Juan, retirándolas antes de que les diese el sol, porque éstos les quitaban la virtud de curar enfermedades. Costumbre que, parece ser, aún conservan algunos vecinos del pueblo de Villayo en Llanera.
La festividad de San Juan era muy esperada por los jóvenes que aprovechaban la noche para hacer mil diabluras, pues en esa noche mágica casi todo estaba permitido... Desde sacar los carros de las casas y llevarlos a las de otros con los que a lo mejor no había muy buenas relaciones, deshacer los bálagos de hierba, tirar todas las portillas, subir un burro a una tenada, bañar a alguien en el río y, por supuesto, rondar a las mozas poniéndoles el ramu, y saltar la foguera.
Era la primera romería del verano que marcaba el inicio de la época festiva, aunque era también de mucho trabajo en el campo. Se marcaban muchos trabajos por las fiestas: sallar antes de San Juan, Si pa San Juan no me tienes sallada la boroña ponme la muyerona. Si alguien se descuidaba en esta faena, le ponían en la huerta uno o varios monigotes, por lo que todos se apuraban para evitar esta burla:

Quien no salló por San Juan da muestres de folganzán.
 
San Juan y la Magdalena
fueron juntos a melones
y en medio del melonar
San Juan perdió los calzones.
 
María Celín nos contó hace años una trastada que protagonizaron unos de Biedes que venían a cortejar a Casa Marcelo. Al levantarse los de la casa por la mañana vieron un bulto encima de la cirolal, era un pobre burro que habían subido por la noche. Algunos de Biedes, que según María tenían fama de saber armarla bien,  fueron los causantes de quitar todas las estacas y el alambre de un prado cerrado poco antes por sus dueños.
 
"Por San Juan yera costumbre que los mozos fixieren munches trastades. Acuérdome de unes cuantes tando ya en Soto. Una vez César de Ca’Pachu, Rodrigo Ca’Pinín y Fidel de La Piñera marcharon cola masera y la amasadura de Josefa Siero. Comieron el pan que quisieron y llueu pusieron la masera enriba el teyao de mi casa.
Otra vez cogieron el llabiegu de Siero, el padre Josefa, y pusieronlo enrriba una castañal en Castañeo Lucino.
N’otra ocasión, David de Ca’ Sama nun acabara de sallar, entós garraron tolos espantayos del pueblu y pusieron-i-los alredor de la tierra".
Consuelo Cuervo Alonso, 94 años, Soto.
 
"Por San Juan facíen muches travesuras, porque decín que San Juan yera travieso, tiraben portielles, llevaben carros, y si non acababes de sallar, allí na tierra poninte un santo que llamaben la muyerona. Había algún paisano que se enfadaba y poníase desesperado. Casi siempre y lo poníen a Manuel de Antón, que no acababa nunca, y poníase desesperao y a alguno más". 
Vicente Miranda Suárez, 85 años, Biedes.
 
Por la mañana temprano había que ir a la fuente a coger la flor del agua. Era en ese momento cuando el día comienza a clarear cuando tenían lugar los encantos. Era el momento apropiado para que las xanas, hadas en el norte de Europa, hiciesen su aparición. Las xanas son personajes buenos que viven en cuevas y fuentes, en las primeras guardan sus tesoros y por los ojos de las fuentes salen al exterior. Están encantadas y a la espera de que algún humano logre romper el hechizo, para ello ofrecen sus tesoros: hilo de oro, pita con pitinos, gocha con gochinos, los peines de oro, etc. Aparecen sólo la mañana de San Juan.  Es curioso como las mismas leyendas y mitos surgen ubicados en distintos lugares, con ligeras variantes, en toda la costa atlántica desde Suecia, Inglaterra, Irlanda, la Bretaña francesa, el noroeste de España, Portugal y las islas Canarias.
Hay constancia en la tradición oral de cómo la xana se deja ver en diferentes fuentes de nuestro concejo. En la Fonte La Pipera, en El Pozón, Bolgues recoge J. M. González, natural de la parroquia, la leyenda de la xana peinando sus cabellos la mañana de San Juan. Aparece también en la Fonte la Xana, en Villarmú, en el área recreativa de Les Llamuergues, según contaron personas ya fallecidas:
 

"En la mañana de San Juan aparece una hermosísima dama (xana) peinando sus dorados cabellos al sol. Los peines son de oro. Y al pasar junto a la fuente y ver al que llegaba quedarse maravillado, ésta preguntaba:
¿Quién te gusta más los peines o yo?
Y, como quiera que todos contestaran que los peines,
pues allí sigue esperando ser desencantada.
 
 
Dato que corroboraban Angelina Tuñón, de Ania, que añade que la xana extiende sus peines de oro por el prado cercano a la fuente,  y Pura La Casuca que lo oyó contar a Irenia de Villarmú.
 
Fuente La Xana, Villarmú. Foto de J. I. Prieto

En la Fonte La Mariyana en La Parra, que como su propio nombre indica debió ser morada de una xana, la leyenda dice que aparece la xana peinándose.
En Fuencaliente, La Estaca, la xana peinaba los cabellos de oro junto al río.
En La Botía, término de Villanueva (Llanera), había un puente de piedra de arco de medio punto. En este lugar claro y despejado, contaban los antiguos, que ocurrían muchos encantamientos. Decían que en la noche de San Juan, bajo la luna, aparecía una mujer muy hermosa, xana, lavando la ropa en el río, según nos contó hace muchos años Pacita Fernández.
 
 
En otras aparece el hilo de oro que se encuentra tentador en la boca del caño. Así se recoge en la Fuente Santa de Parades:
 
"... una mañana de San Juan, bajó una moza a coger la flor del agua y se encontró con que de uno de los caños brotaba un hilín de oro. Se puso a enrollarlo y le dio vueltas y más vueltas. Comenzó a impacientarse y decidió cortar el hilo porque le parecía que no tenía fin. Se oyó entonces un fuerte grito: - ¡Ay!, dos vueltas más y me sacabas de aquí".
 
La Fuente Santa. Parades. Foto de J. I. Prieto

En la Fuente de La Salú, también en Parades, se recoge la conseja del hilín del oro, datos que nos facilitó Pachu Carmela hace años.
En la fuente La Güerta, junto a Casa Miranda, en Biedes, según nos contaron Nieves y Vicente Miranda hace años:
 
"... iba un domingo una mujer del lugar a misa y, al pasar junto a la fuente, se encontró con un hilo de oro que salía de su boca, se puso a enrollarlo hasta que se le hizo tarde y decidió cortarlo. Entonces se oyó una voz muy enojada: - ¡Ay! de aquí no puedo salir más".

 
En la cueva de La Vega, en Soto ocurrió la repetida conseja del hilín de oro que se encontró un día María Pín de Vela, cuando iba a recoger sus cabras.
En la Fuente Lus Vallaus en Valduno, también recogió J. M. González la conseja del hilín de oro.
Por buscar la flor del agua
me enamoré de una xana,
desde entonces, mal de amores
me tienen robada el alma.

 
En otros casos la xana ofrece una pita con pitinos:
 
 
- En la cueva de La Peña Ñava, según Sinda Ca Xuan de Alceo.
- En la cueva Los Palomos en Soto, dato de Pipo La Ferrería, que lo oyó contar a su madre, natural de Soto.
- En la Fuente los Tamargos en Alceo, recogido de Alegría de Ca Rufa y de Sinda Ca Xuan.
- En la fuente del Cadáparo, en Alceo encontró Manuel Llana, fallecido hace ya muchos años, una pita con pitinos.
- Cerca de la fuente de La Reguerina en La Collada, en una finca conocida por La Carbayeda, también se repite la leyenda de la pita con pitinos.
- En la fuente del Regatu en Les Cruces, dato de Sonia de Premió, que lo recogió de su abuela Oliva La Tiesta.
- En La Fontona, un poco más abajo de la iglesia de Biedes, nos contaron Nieves y Vicente Miranda:
 
"... iba una mañana de San Juan Clotilde, su abuela, a coger agua y al llegar a ella se encontró una hermosa camada de pitinos con la pita, fue a cogerlos pero entonces desaparecieron en la fuente".
 
- En la fuente La Pereda donde Claudia de Casa Feliciano encontró una mañana de San Juan una camada de pitos, según nos contó María Galán, hace mucho, y Manolo Pachu.
- En la fuente El Trechoriu, dato de Gloria la Madalena.
- En la fuente La Pipera en Bolgues, dato de J. M. González, aparece la pita con pitinos, que se volverían de oro si se lograba echarles encima un pañuelo sin ser visto.
- En la Fuente Lus Vallaus en Valduno, según J. M. González.
- En la Fuente el Pico en Arlós, Llanera, según nos contó hace tiempo María Quintanal.
- En la Fuente La Xana en Vidriera, Bonielles, Llanera es una gocha con gochinos, en vez de la pita lo que aparece, según Norina de Carbayal y Emilia de Vidriera.
- En una fuente de Guyame, en Llanera, aparecía una pita con pitinos la mañana de San Juan.  Recogido de Pacita Fernández, nacida en 1916.
 
Por otra parte, en La Fuente el Riego había muchos encantos según Avelina Arias de Mariñes.
 
Frente a Pravia, al otro lado de la carretera, está la Peña Ñaba, donde recogimos la siguiente conseja de Ángeles Sánchez Llana en 1995:
 
Hubo una vez un soldado, que estaba haciendo el servicio militar lejos de su tierra, que se encontró un día con una señora que le preguntó de donde era.
- Soy asturiano, de la parroquia de Trasmonte.
Y ella le contestó:
- Pues, mira, precisamente en ese lugar,
en la cueva que llaman la Peña Ñaba hay un tesoro.
Avivada la curiosidad del soldado le preguntó como podría conseguirlo.
Ella se ofreció a ayudarle y le dio 3 bollos de 4 picos para que
los llevase la próxima madrugada de San Juan a la entrada de la cueva.
Le advirtió que no se lo contase a nadie y
que tuviera buen cuidado de no tocar los bollos.
Se vino a Trasmonte y guardó los bollos en la maleta.
Pero, un día la abrió su mujer,
la cual se preguntaba qué tendrían aquellos bollos
para tenerlos, su marido, tan guardados.
Para salir de dudas decidió probar un pico,
pero cuál no sería su sorpresa al ver que el bollo sangraba.
Asustada puso un trozo de palín para sustituir el pico,
de modo que aparentemente no se notaba.
Llegó el día de San Juan y al clarear el alba se dirigió el mozo a la cueva.
Puso un bollo en el suelo y salió una bellísima dama, xana,
con una vara de avellano en la mano.
Al tocarlo con ella el bollo se convirtió en un caballo y le dijo:
- Atrás vendrá quien te pagará.
Puso el segundo bollo y pasó lo mismo.
Y puso el tercero y el caballo salió cojo.
Entonces se lamentó la dama y le dijo:
- ¡Ay!, por culpa de tu mujer nosotras nos quedamos aquí para siempre
y tú te quedas sin el tesoro.
Pero toma, dale esta cinta a tu mujer.
Triste se marchó el soldado e iba pensando que como se la iba
 a dar a su mujer que le iba a pedir muchas explicaciones.
Así que decidió ponérsela a un árbol que encontró en el camino.
De inmediato el árbol se partió en dos y se secó.

 
También dice otra leyenda que la xana cambia los neños de los humanos. Algunas de las personas que entrevisté para este trabajo reconocieron haber oído hablar de ello, Sinda Ca Xuan oyó a su abuela que era de Llazana que los robaban de los goxos, cuando las madres los tenían con ellas en la tierra. Pacita Fernández  recordaba que en El Praduco (Villanueva) una señora de Ca Pumar estaba sallando y, mientras tanto, posó a su niño en una goxa en el suelo. Cuando fue a recogerlo, la mujer se puso a gritar, sobresaltada al ver que le habían cambiado al niño. Gritó y gritó y su niño volvió a aparecer. [1]
 
Otro ritual de la noche de San Juan, bien conocido y que se practicaba por todo el concejo, era aquel en el que se depositaba una clara de huevo en un vaso grande de sidra, lleno de agua. No debía moverse en toda la noche y a la mañana siguiente salía con la clara el velamen de un barco. Si esto ocurre debe interpretarse como la proximidad de un viaje. Según Irene de C’Antón de Ania los vecinos llevaban el vaso a la fuente La Leza y lo dejaban allí a las 12 en punto. Según nos contó José Antonio Suárez de Andallón también se ponía un pelo en un vaso grande de agua y se creía que al día siguiente salía una culebra.
El romancero también recoge varios sucedidos en la mañana de San Juan:
 
Mañanita de San Juan,
cuando el árbol floreaba,
iba la Virgen María
por una fuente sagrada.
Más hermosa que una estrella,
más que una estrella galana,
lavando sus pies y manos
y su pulidita cara;
con un libro en las sus manos
dio la bendición al agua.
– Bien venida la doncella
que viniese aquí por agua;
que si del agua bebiese,
muy pronto será casada.
Madrugaba el Conde Olinos,
la mañana de San Juan
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe,
entonó hermoso cantar...
las aves que iban volando
se paraban a escuchar:
Las tres noches que no duermo
bien que las pude velar
la primera tuve amores
con la princesa real...
La segunda y la tercera
ya no la puedo olvidar,
y al pie de sus altas torres
la cuarta quiero velar.
Desde las torres más altas
la Reina le oyó cantar:
Mira hija, como canta
la sirenita del mar.
No es la sirenita, madre,
que esa tiene otro cantar...
es la voz del Conde Olinos
que por mí penando está.
 
Si eso canta el Conde Olinos
yo le mandaré matar
por haberte enamorado
la noche del gran San Juan.
No le mande matar, madre,
no le mande usted matar
que si mata al Conde Olinos
a mí la muerte me da.
Guardias mandaba la Reina
al Conde Olinos buscar,
que le maten a lanzadas
y echen su cuerpo a la mar.
La infantina, con gran pena,
no cesaba de llorar.
Él murió a la media noche
y ella, a los gallos cantar.

 
Algunos refranes referentes a la noche mágica de San Juan son:
 
En San Juan un baño, salud para todo el año.
Cuando en domingo cae San Juan, vende los gües y compra pan.
Por San Juan, ayos al desván.
Por San Juan seca la raíz del pan.
Si llueve per San Juan, encama’l pan.
Orbayu de San Juan, quita vino y non da pan.
Per San Juan maurez el pan.
El que cueya arestín la mañana de San Juan nun y pica la culiebra nin dengún otru animal.
Hubo niebla el día de San Juan, tol otoño niebla.
(Dicho de los vaqueros de Torrestío).
 


[1] Nota de la autora, Rosa María Rodríguez Fernández: "Para hacer este trabajo hablé con varias personas de cada parroquia del concejo de Les Regueres, llamándome poderosamente la atención no haber podido recoger ninguna leyenda en la parroquia de Santullano, pese a haber preguntado a 24 personas de  sus distintos pueblos".